sábado, 19 de noviembre de 2011

viernes, 18 de noviembre de 2011

El reconocimiento en Honneth

Clase 17 de noviembre

Puntos trabajados en la clase del jueves 17:

- Se retomó la valoración que hace Honneth sobre el cambio de paradigma que operó Habermas dentro de la Teoría Crítica, en particular, su énfasis en las expectativas normativas de la interacción social. Se puntualizó la conexión entre estas expectativas inherentes y la idea de una trascendencia en la inmanencia, propia del enfoque hegeliano que tiene la Teoría Crítica. Honneth decide seguir el camino abierto por Habermas, pero a la vez se distancia de éste.

- Se retomó la crítica de Honneth al enfoque de Habermas en cuanto a un error en la identificación de la práctica social que debe servir de base para encontrar los estándares de una crítica social. La necesidad de considerar la interacción de un modo más amplio que el mero intercambio lingüístico para que la teoría obtenga un buen sensor del sufrimiento social, aún cuando los involucrados no puedan elevar lingüísticamente sus pretensiones en la esfera pública.

- Se realizó la lectura del artículo "Integridad y desprecio", en el que Honneth se aboca a una exploración fenomenológica de las experiencias de humillación.

- Se presentó y analizó el modelo tripartito de Honneth por el cual, a 3 formas básicas de humillación le corresponden 3 formas básicas de reconocimiento recíproco y 3 formas básicas de relación práctica con el yo.

- Se realizó una reflexión sobre la forma en que la teoría de Honneth reconceptualiza la justicia social como garantía de la calidad de las formas de reconocimiento recíproco. Una sociedad es justa si garantiza la calidad de las condiciones intersubjetivas (relaciones de reconocimiento) que hacen posible autocomprensiones -autoconfianza,autorespeto y autoestima- claves para la autorrealización personal.

Y aquí va un video (de yapa, para que conozcan cara a cara al autor):
http://www.youtube.com/watch?v=GenA32ehGrY

Will Kymlicka, Filosofía política contemporánea
http://www.megaupload.com/?d=JXTYA9FL


jueves, 17 de noviembre de 2011

El reconocimiento en Honneth

Clase martes 15 de noviembre

En la clase del pasado martes:

Realizamos una síntesis crítica del enfoque de Charles Taylor.
Comenzamos a trabajar la teorìa del reconocimiento de Axel Honneth, en particular:

* Características generales de la Teoría Crítica, tradición en la que se inscribe su propuesta. Su interdisciplinariedad como alternativa a la focalización en análisis económico propia del marxismo ortodoxo, carácter cuestionador de lo vigente y emancipador, e idea de que la crítica debe asentarse en la posibilidad de una "trascendencia en la inmanencia" social.

* Generaciones de la teorìa crìtica. El pesimismo cultural de la primera generación (Horkheimer, Adorno) y el callejón sin salida al que llevan a la Teoría Crítica. La renovación conceptual de Jürgen Habermas y la recuperación de la posibilidad emancipatoria en la acción comunicativa.

* La valoración que hace Honneth sobre el aporte de Habermas y su crítica a la focalización en las pretensiones normativas del discurso.
En la próxima clase, retomaremos la crítica de Honneth a Habermas y comenzaremos lectura directa del artículo "Integridad y desprecio". Luego se continuará con el capt. 5 de La lucha por el reconocimiento.

http://www.megaupload.com/?d=0MEGZF1U


viernes, 11 de noviembre de 2011

La política del reconocimiento de Charles Taylor

Clase 11 de noviembre de 2011

Los puntos que se trataron fueron los siguientes:

- la conexión entre los cambios que la Modernidad operó en la noción de honor e identidad, y las políticas del reconocimiento asociadas a dichos cambios. Esto es, una política del universalismo igualitario y una política de la diferencia (Apartado II).
- se analizó y discutió la conexión entre ambas políticas, y se analizaron algunos ejemplos vinculados a los posibles conflictos entre ambas políticas: reinvindicaciones linguísticas de Quebec, uso del velo islámico en escuelas europeas, etc. (Apartado II y Apartado IV)
- Se presentó la crítica de Taylor al liberalismo procesal o igualitarista rawlsiano, su ceguera a la diferencia, su perfil homogeneizante y favorable a la asimilación más que a la integración de las culturas minoritarias. (Apartado II) Se debatió sobre la justeza de esta crítica.
- Se presentó la distinción que Taylor realiza el liberalismo procesal (liberalismo 1) y su propuesta de un liberalismo que reconoce la diferencia, y que admite el compromiso de la sociedad con una meta colectiva, siempre y cuando se preserven los derechos fundamentales, en particular, aquellos de las minorías que no adhieren a tal meta. (Apartado IV)
- Se conectó la idea de "bien común" con la noción de "bienes sociales irreductibles", o sea, aquellos bienes que por su naturaleza, sólo podemos buscarlos y obtenerlos colectivamente. El ejemplo paradigmático es la lengua y la red simbólica de significados (cultura) asociada a ella.
- Se avanzó sobre contenidos del Apartado V: la concepción de Taylor sobre el valor de otras culturas, la posible fusión de horizontes.
- Se comenzaron a plantear algunas críticas posibles al planteo de Taylor: a) el estar fuertemente centrado en una identidad territorial o de nacionalidad, en un contexto global donde las identidades se "globalizan", o puntos de difícil resolución: el carácter opaco de la noción de "identidad" aplicado a un pueblo o comunidad, el riesgo de ontologizarla y considerarla como un rasgo monolítico, sin diferencias internas o considerar que determinadas actividades, fiestas, costumbres deban ser invariables por formar supuestamente parte de una identidad nacional.

Video de Charles Taylor: http://www.youtube.com/watch?v=96u-ijmn_uI

En la próxima clase, haremos una síntesis final de la teoría política de Charles Taylor y comenzaremos con el enfoque de Axel Honneth.
La lectura obligatoria es el articulo "Integridad y desprecio", pueden descargarlo del siguiente link:
http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/339/340

martes, 8 de noviembre de 2011

La política del reconocimiento de Charles Taylor

Clase 8 de noviembre de 2011

En la clase de hoy se presentó el enfoque teórico de Charles Taylor como síntesis del debate liberales-comunitaristas que caracterizó la década de los 80' en la Filosofía Política contemporánea.Se presentaron puntos cruciales de ese debate como: los compromisos que debe asumir el Estado, la relación entre justicia y concepciones sustantivas del bien, la distinción entre esfera publica y privada, y la noción del sujeto y de las condiciones y alcance de la autodeterminación.

Se lo vinculó a otras teorías que aparecen en los 90 -Feministas, Fraser, Honneth- y que cambian el eje de la distribución -en que se había centrado la teoría rawlsiana- hacia el eje del reconocimiento. Se problematizó en qué medida este cambio supone una pérdida o una ganancia para la justicia, y si podemos hablar de un giro o de una ampliación de las teorías de justicia.

Se comenzó la lectura comentada del primer apartado de "La política del reconocimiento". El análisis se centró en:
- los cambios histórico-conceptuales que ocurren en la Modernidad en torno a la sustitución del honor por la dignidad, y la consiguiente política de reconocimiento igualitario propia del pensamiento democrático y
- los cambios en la concepción de la identidad personal (ideal de autenticidad, idea de una identidad que debe construirse, no derivada socialmente, y construida en diálogo de reconocimiento recíproco con otros.

Hacia el final de la clase se profundizó sobre la crítica de Taylor a la noción monológica del sujeto en base a su interpretación hermenéutica de la identidad.

Queda pendiente lectura completa del texto.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Justicia como equidad

3 de noviembre

Culminamos el texto de Rawls y se presentaron algunos conceptos de la igualdad de capacidades de Sen.

1) Se presentó el concepto de bienes primarios como forma de conceptualizar las necesidades de los ciudadanos y como métrica de justicia que posibilita realizar las comparaciones interpersonales.

2) Se presentó la crítica de Sen a la rigidez de los bienes primarios. El concepto de capacidad pretende captar la diferencia en las variaciones interpersonales que no son captadas por los bienes primarios.

3) Se presentó el concepto de capacidades y funcionamientos. El concepto de capacidad refleja la libertad real que tiene alguien para poder realizar los fines que considera valiosos. Por su parte los funcionamientos son logros que tienen las personas, por ej. estar bien alimentado o libre de enfermedad.

4) La respuesta de Rawls tiende a reducir el impacto de la crítica de Rawls al trasladar la crítica de Sen a la etapa legislativa.

La próxima clase se comenzará a trabajar el texto de Charles Taylor, "La política del reconocimiento".

http://www.megaupload.com/?d=EABANQPY

Luego se verá el texto de Taylor, "La irreductibilidad de los bienes sociales".

http://www.megaupload.com/?d=QS3829F4

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Justicia como equidad

Clase martes 1 de noviembre

Se culminó el primer capítulo de Teoría de la justicia y se comenzó a dar el capítulo de El liberalismo político, "La primacía de lo justo y las ideas del bien". Los puntos a destacar fueron los siguuientes:

1) Se presentó al utilitarismo clásico y sus limitaciones frente a una concepción de justicia como la rawlsiana.

2) Se enfatizó la diferencia entre teorías morales teleológicas y deontológicas.

3) Se introdujo la idea de la primacía de lo justo ante las concepciones del bien. Esto implica que la justicia restringe algunas concepciones del bien, a aquellas que respetan los límites de la concepción política de la justicia y desempeñan un papel en ella.

4) Se presentó la idea de bondad como racionalidad, que se reconstruyó a partir de la "concepción delgada del bien" presentado por Rawls en Teoría de la justicia.

5) Se presentó el concepto de bienes primarios y su rol en la conceptualización de las necesidades de los ciudadanos y en las comparaciones interpersonales.

La próxima sesión se terminará con el texto de El liberalismo político y se verá la disputa de Rawls con Sen.

Los capítulos 3 y 5 del libro de A. Sen, Nuevo examen de la desigualdad pueden descargarse del siguiente link:

http://www.megaupload.com/?d=5SGU0668

Quienes quieran profundizar en la metodología que utiliza Rawls pueden ver su texto "El constructivismo kantiana en la teoría moral", en el siguiente link:

http://www.megaupload.com/?d=F9ACR421