sábado, 29 de septiembre de 2012

Ética del discurso 26/09



Los puntos que se discutieron en la sesión del 26 de setiembre fueron los siguientes:
 
1) Se recordó el bloqueo a la fundamenación del postulado de universalidad U por parte del falibilista o el escéptico moral a través del trilema de Münchausen, que sostiene que todo intento de fundamentación de un principio moral incurrirá en un regreso al infinito, en una petitio principii o deberá interrumpirse el regreso en forma arbitraria.

2) Este bloqueo del escéptico a las fundamentaciones cognitivistas solamente es defendible bajo el supuesto que toda fundamentación deberá ser lógico-deductiva. El camino de Habermas y Apel es recurrir a una fundamentación a partir de la reconstrucción de los presupuestos que siempre debemos realizar en un diálogo.

3) El concepto de contradicción performativa consiste en una contradicción pragmática entre el contenido proposicional de un enunciado y la performatividad de ese enunciado, de tal manera que si alguien sostiene "yo no existo", este enunciado contradice la afirmación de existencia realizada al proferirlo.

4) Se puede demostrar que siempre que alguien argumente no podrá negar sin entrar en autocontradicción ciertos presupuestos inevitables como el principio de no contradicción. La reconstrucción de estos presupuestos pragmático-trascendentales permitirá la fundamentación de "U", evitando el trilema con el que el escéptico bloquea al cognitivista.

5) Estos presupuestos son pragmáticos porque remiten a la acción del sujeto a través del lenguaje y son trascendentales porque ofician de condición de posibilidad del diálogo.

6) Se discutieron algunas objeciones sobre la presuposición de valores como libertad e igualdad por parte de la fundamentación de la ética del discurso. Estos valores no serían considerados tales por parte de Habermas, ya que  la libertad, la igualdad, la autonomía y otros rasgos presupuestos en la fundamentación pueden ser también valores, pero no son solamente valores. Cabe recordar que para Kant ninguno de estos conceptos son presentados como valores. Lo mismo sucede con la ética del discurso. 

7) El  pensar que puede  haber una petitio principii que supone valores que luego se justifican por lo supuesto, es una objeción que se supera con la metodología reconstructiva indicada. Eventualmente la fundamentación última que tienen los valores en cuestión se encuentra en la situación irrebasable de diálogo, es decir, en lo que Apel denomina como el a priori de  la comunicación. 

Se sugiere la lectura del texto de Apel "Necesidad, dificultad  y posibilidad de una fundamentación filosófica en la época de la ciencia", que pueden descargar del siguiente link:

http://uploaded.net/file/941zv4jq

lunes, 24 de septiembre de 2012

Ética del discurso 24/09

Los  principales puntos que se discutieron en la clase de hoy son los siguientes:


1) Se indicaron los antecedentes de la filosofía del lenguaje que contribuyeron al desarrollo de la ética del discurso. Entre ellos se encuentra la peformatividad del lenguaj de Austin, la teoría de los actos de habla de Searle y la teoría de la argumentación de Toulmin.

2) Se destacó especialmente la doble estructura del habla en contenido proposicional y fuerza ilocucionaria, que permite postular dos usos del lenguaje: el cognitivo y el interactivo. En estos usos se enfatiza el contenido proposional en el primero y la fuerza ilocucionaria en el segundo. Esto conduce a identificar dos pretensiones de validez inherentes a estos usos del lenguaje, la verdad en el caso del uso cognitivo y la rectitud en el uso interactivo.

3) Habermas establece una importante diferenciación entre la pretensión de validez verdad y rectitud, la primera reside en el lenguaje, mientras que la segunda lo hace en en forma deriviada en los actos de habla. Esto se observa en la independencia que tiene el mundo objetivo, frente a una relación de dependencia recíproca entre validez normativa y el habla.

4) La vigencia fáctica de una norma nada nos dice acerca de su validez, que se sustente en la expectativa de que sea comprobada discursivamente por los afectados.

5) Habermas introduce la necesidad de contar con un principio puente que permita saldar el paso de las observaciones particulares a las hipótesis generales, históricamente el imperativo categórico ha cumplido con esa función.

6) Postula la necesidad de trasformar el imperativo categórico de tal manera que la formación imparcial del juicio obligue a todos los afectados a ajustarse a la perspectiva de todos los demás.

7) Se presentó el principio puente que oficia como norma de argumentación como una reformulación del imperativo categórico. La característica de esta reformulación es que en lugar de centrarse en lo que alguien puede querer sin contradicción como ley general a lo que todos están dispuestos a reconcoer como norma.

8) Este principio es denominado por Habermas como postulado de universalidad U, y es lo que demanda ser fundamentado. Para realizar esto último el cognitivista tiene que enfrentar la crítica del escéptico moral quien sostiene que todo intento de fundamentación de un principio moral incurrirá en un regreso al infinito, en una petitio principii o deberá interrumpirse el regreso en forma arbitraria.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Clase 19/9 Suspendida

Debido a la alerta roja emitida por la Dirección Nacional de Meteorología y las recomendaciones realizadas por el Sistema Nacional de Emergencias la Facultad permanecerá cerrada durante el día de hoy.


martes, 18 de septiembre de 2012

Ética del discurso 17/9



En la primera clase sobre ética del discurso se realizó una presentación de los antecedentes que permitieron el surgimiento de la ética del discurso. Los puntos más destacados fueron los siguientes:

1) Se presentó la renovación de la Teoría crítica por parte de Habermas y su introducción de la interacción como experiencia básica en la que fundar un punto de vista crítico.

2) Se indicaron las influencias de Gadamer y Heidegger en el pensamiento de Apel, que contribuyan a la formulación de su hermenéutica y pragmática trascendental.

3) Se hizo especial hincapié en el análisis fenomenológico que realiza Strawson de la experiencia del resentimiento para concluir que las manifestaciones morales solamente se logran a partir de una efectiva participación del sujeto en ella, no de una actitud objetivadora. El resentimiento y las reacciones afectivas personales remiten a un trasfondo normativo compartido, y las acciones morales son justificables en términos de razones de aceptación general.

El texto de Habermas que estamos discutiendo es "Ética del discurso: notas sobre un programa de fundamentación".

http://uploaded.net/file/m1jflzwk

Prescriptivismo universal (Hare)



Prescriptivismo universal y utilitarismo en R.M.Hare (3 clases)

1ª clase 5/9/12
Los puntos más destacables de la clase del 5 de setiembre fueron:
  1. Presentación general de la obra de Hare, su vinculación con la filosofía del lenguaje y la metaética.
  2. Los juicios morales son un tipo de juicios PRESCRIPTIVOS, se distinguen de otros juicios prescriptivos en que son universales, la racionalidad del pensamiento y de la argumentación moral es posible porque son posibles las relaciones lógicas entre los juicios prescriptivos.
  3. No hay algo así como hechos morales. Los juicios morales guían la conducta; si hay razonamiento moral.
  4. “Debo (ought) hacer X” es un juicio de valor si y sólo si implica el imperativo “Haga yo X”. Se plantea el problema de la universalización.
  5. Quien afirma debo hacer X pero no tiene la intención de hacerlo, o bien se estaría contradiciendo, o bien no se trataría de un juicio real de valor.
  6. Hare estudia la AKRASIA o debilidad de la voluntad. Son casos el problema de la imitación (o no) del “santo” que pretendemos admirar, la problemática de la reiteración de la acción supuestamente desechada (ejemplo del fumador que fuma siempre un ‘último cigarrillo’).
  7. Los hombres se conocen por sus actos, no por sus declaraciones de ‘buenas intenciones’.
Bibliografía específica mínima: Cap.1 de R.M. Hare, El lenguaje de la moral
Complementaria: Cap. 1 de R.M. Hare, Ordenando la Ética

2ª clase: 10/9/12
  1. Revisión muy rápida de los conceptos básicos del pensamiento utilitarista.
  2. El modelo de tipos morales ideales de Hare. Caracterización del ‘Arcangel’ y el ‘Prole’. Su vinculación con el utilitarismo del acto y el utilitarismo de la regla. Alguien debe “hacer” las reglas. El peligro de creernos equivocadamente arcángeles en un momento dado y concluir como ángeles caídos.
  3. Se discuten algunos de entre los muchos ejemplos que plantea el autor. Se observa que utiliza un porcentaje elevado de ejemplos bíblicos.
  4. Se discute la vinculación del pensamiento utilitarista en Hare con el análisis prescriptivista visto la clase pasada.
  5. ¿Cómo queda el problema de la universalización? Hare habla de invariantes culturales. Se resalta la raíz kantiana del autor.
Bibliografía específica mínima: Cap.3 de Moral Thinking
Complementaria: Introducción de Freedom and Reason

3ª clase: 12/9/12
1ª parte
Ejemplo de aplicación del pensamiento de R.M.Hare a un caso concreto: “El aborto y la regla de oro”.
1) La regla de oro. Análisis de diversos enunciados y significaciones asociadas.
2) El problema del aborto desde el punto de vista utilitarista
3) Hare no considera el problema de si el feto es o no una persona y/o a partir de cuando se podría eventualmente considerar que lo es.
4) Análisis del argumento de Tooley
5) Reducción al absurdo del planteo antiabortista extremo
6) Aborto, suicidio, asesinato: los problemas de la pendiente resbaladiza.
Bibliografía específica mínima: R.M. Hare “Un enfoque kantiano sobre el aborto” Dianoia, vol. 36, Nº36, 1990.
Complementaria: “Abortion and the Golden Rule” Philosophy and Public Affairs, 4, 1975.
2ª parte
El problema de las comparaciones interpersonales de bienestar. Discusión en el pensamiento utilitarista en general y en Moral Thinkig, en particular. Consecuencias para la ‘economía del bienestar’.

N.B. Se sugiere a los estudiantes interesados en profundizar acudir a la consulta o contactarse vía mail, lberisso@adinet.com.uy.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Textos de Hare

Aquí se encuenran los links para descargar los textos de Hare correspondientes a las clases del curso:

Kant utilitarista: http://uploaded.net/file/1u4q73fp

Moral thinking: http://uploaded.net/file/9700hy2e

Ordenando la ética: http://uploaded.net/file/0qjhmw4j

El lenguaje de la moral: http://uploaded.net/file/sod382v3

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Primer parcial 10 de octubre

El miércoles 10 de octubre será el primer parcial del curso. Los temas son todos los dictados hasta Habermas incluido.