viernes, 31 de agosto de 2012

Clase de lunes 3 de setiembre suspendida

La clase del  próximo lunes 3 de setiembre se suspende debido a que la profesora Berisso tiene un compromiso ineludible. El dictado de  las clases de Hare comenzarán el miércoles 5 en el horario estipulado. Por favor, trasmitan esta información a sus compañeros.

martes, 28 de agosto de 2012

Stevenson

A continuación les pongo los principales puntos que se dieron en las clases de Stevenson.


Clase 1 (20/8).

1. Caracterización del emotivismo como teoría metaética: cuestiones acerca del significado del lenguaje moral y fundamentación de los principios.
Precisión terminológica: relación del emotivismo con el subjetivismo y escepticismo éticos.
2. Lectura y análisis de Stevenson, El significado emotivo de los términos éticos, sección I.
Plantea que clarificar la pregunta “¿es bueno esto?”, requiere definir “bueno” de modo relevante. Entiende que las definiciones de “bueno” de Hobbes y Hume (a las que refiere como “teorías del interés”) son sólo parcialmente relevantes, porque omiten su sentido más importante.
Stevenson entiende que este significado debe cumplir con las condiciones de: a) poder dar cuenta de la existencia de genuinos desacuerdos morales, b) tener un especial magnetismo (refiere a su carácter motivador para la acción) y c) hacer que la bondad de algo no puede ser determinada sólo por un procedimiento empírico; y explica por qué las mencionadas teorías no los cumplen.


Clase 2 (22/8)

1. El análisis de los juicios éticos propuesto por Stevenson implica el abandono del supuesto compartido por las teorías éticas naturalista e intuicionista, de que la función privilegiada del lenguaje es la referencial.
Afirma que el uso de los términos y juicios éticos es para expresar sentimientos del hablante y/o sugerir (provocar) actitudes en los oyentes, sirviendo al proceso de ajuste y reajuste de intereses en la vida social.
2. Breve presentación de la teoría causal-psicológica del significado emotivo: es la propiedad disposicional de un signo para causar, o ser causado por, ciertos procesos psicológicos en el oyente o en el hablante. Distinción entre los propósitos descriptivo y dinámico en el uso del lenguaje, ejemplos.
Problema reconocido por el autor para dar cuenta de la permanencia del significado emotivo; relación entre significado emotivo y uso dinámico.
3. Primer Modelo de análisis del juicio ético propuesto por Stevenson: “X es bueno” significa “Apruebo X; apruébalo tu también”. El definiens contiene un aspecto descriptivo y otro emotivo. Imposibilidad de definir exactamente “bueno”, aunque no por las razones de Moore. Críticas a la teoría del significado emotivo. 


Clase 3 (27/3)

1. Explicación de por qué el sentido más importante de “bueno” –revelado por su modelo de análisis- cumple con los tres requisitos planteados al comienzo del texto.
2. Exposición de la naturaleza de los desacuerdos éticos: en las creencias y en los intereses (o actitudes). Lectura de algunos párrafos de Ética y lenguaje.
3. Explicación de por qué los desacuerdos éticos no pueden resolverse –excepto los que surgen de desacuerdo en las creencias- por métodos racionales y empíricos. Los métodos no racionales: apelación a la persuasión.
Argumentos de B. Williams para reinterpretar la tesis emotivista.

Textos Sartre para próxima clase

Hola! En la clase del próximo miércoles abordaremos cómo Sartre, desde una tradición diferente a la analítica, se expone al problema de si es posible o no una fundamentación racional de la ética.

Nos apoyaremos en: 
 "El existencialismo es un  humanismo"  (completo) y El ser y la nada (fragmento: pp. 38-39; y 270-296)

jueves, 16 de agosto de 2012

Wittgenstein, Conferencia sobre ética

En esta clase discutimos La conferencia sobre ética de Wittgenstein, los principales puntos de destaque son los siguientes:

1) El lugar que Wittgenstein le da a la ética depende estrechamente de su teoría referencial del significado. Entre mundo y lenguaje se da una relación biunívoca, de tal forma que los enunciados que no tienen una referencia en el mundo no son significativos.

2) La ética se encuentra fuera del mundo. Es parte de "lo místico" para Wittgenstein. Los pasajes del Tractatus 6.4, 6.41, 6.42, 6.421, y siguientes ilustran el punto. En ellos Wittgenstein sostiene que el sentido del mundo reside fuera de él, ya que en él no hay valor alguno. Por eso no puede haber proposiciones éticas. La ética no es expresable.

3) En la Conferencia plantea dos posibles usos de las expresiones valorativas, uno es el sentido relativo que es el cumple con un estándar predeterminado, y otro es el sentido absoluto que sería el propio de la ética.

4) Con respecto a este valor absoluto es imposible dar cuenta de él con el lenguaje natural, por lo tanto la ética se sitúa más allá del lenguaje. Nuestro lenguaje es capaz de contener significado y sentido naturales, la ética es algo sobrenatural, es decir, está más allá de este lenguaje natural.

5) La ética es un impulso que nos conduce a intentar redefinir los límites del mundo, con las expresiones valorativas se pretende ir más allá del mundo que es lo mismo que ir más allá del lenguaje significativo.

6) La ética surge del deseo de decir algo sobre el sentido último de la vida y esto es una tendencia del espíritu humano. Lo místico es lo que se encuentra más allá del mundo, le da sentido a éste y se nos manifiesta a través de esta tendencia a atentar contra los límites del mundo.

7) La relación ante lo místico es de aceptación del mundo no de intervención  o transformación.


La próxima clase se comenzará con Emotivismo, a continuación les dejo los links del texto de Stevenson que se dará en clase, además de un texto introductorio de Robert Alexy.

Stevenson, "El significado emotivo de los términos éticos":
http://uploaded.net/file/bx7jtmii

Alexy, "El emotivismo":
http://uploaded.net/file/zis8owhm

martes, 14 de agosto de 2012





Argumentos sobre la indefinibilidad de "bueno" 
Moore y la falacia naturalista

En la clase del lunes 13 de agosto, los puntos trabajados fueron:

1. Los argumentos que Moore suma a favor de la tesis de que el bien es indefinible. En particular, se presentó el famoso "argumento de la pregunta abierta" que revela la inconsistencia del planteo naturalista, ya que éstos suponían que su doctrina se seguía del significado mismo de bueno, tratando las proposiciones como verdades analíticas (no podían ser negadas sin caer en autocontradicción).

2. Las proposiciones sobre lo bueno, para Moore, son siempre sintéticas, porque siempre se trata de dos nociones diferentes, nunca asimilables.

3. Se mencionan las principales valoraciones introducidas por los críticos sobre la argumentación de Moore, entre otras: cómo la argumentación por el absurdo que propone se admite en un paradigma reductivo del lenguaje, o cómo Moore presupone un acceso privilegiado a la verdad.
(se recomienda especialmente el análisis de Hudson)

4. Se analiza lo que Moore entiende por falacia naturalista y se la compara con la noción tradicional asociada a la crítica de Hume en torno a la derivación debe de es en las teorías morales. 

5. Se expone la valoración de Frankena que interpreta la falacia naturalista en Moore como una falacia definista, ya que el problema no es confundir una propiedad natural con una no-natural, sino confundir dos propiedades con una o definir una propiedad por otra. La falacia naturalista sería una subespecie de la falacia definista. 

6. Frankena sostiene que decir de antemano que bueno es indefinible es una petitio quaestionis en favor del intuicionismo. También la suposición de no naturalidad de "bueno" tiene el riesgo de la misma petitio. Reconocer la falacia implica reconocer de antemano que el bien es indefinible y que es un objeto no natural. 

7. Se estableció con claridad la diferencia entre la bifurcación del es y debe, y la falacia naturalista. Como forma de relativizar el alcance absoluto de la bifurcación es-debe, se presentó la posibilidad de "derivar debe de es" de Searle. El argumento es que en contextos institucionales esto es posible ya que la participación en tales contextos implica asumir las reglas constitutivas de ese juego de lenguaje, y eso permite pasar de enunciados descriptivos a enunciados valorativos. Se ejemplifica con el caso de la promesa. 


Con respecto a la duda que planteó un compañero acerca de la posible inconsistencia de la primera frase del parágrafo 15:
"Nuestra primera conclusión, por lo que toca al tema de la ética, es, pues, que hay un objeto del pensamiento, simple, indefinible e inanalizable, con referencia al cual debe definirse" (cursiva es mía).

Tal como sospechaba se trata de un problema de traducción y es adecuada la hipótesis de la compañera que sugirió que el sujeto al que se está refiriendo Moore que debe definirse aquí no es el bien sino la ética como disciplina. La ética como disciplina es la que debe definirse en referencia a la noción simple de "bueno".

Aquí va la cita en su versión original:

15. "Our first conclusion as to the subject-matter of Ethics is, then, that there is a simple, indefinable, unanalysable object of thought by reference to which it must be defined".

Pueden chequearlo en:  http://www.questia.com/read/25050502/principia-ethica

La próxima clase se trabajarán las conferencia de ética de Wittgenstein, con el Prof. Pereira. 

sábado, 11 de agosto de 2012



El tema de la ética - Principia Ethica

En la clase del miércoles pasado, se comenzó a presentar el capítulo "El tema de la ética" del libro Principia Ethica de G. E. Moore. Los puntos más importantes de lo expuesto fueron los siguientes: 
1)      Moore dispara la reflexión metaética del siglo XX, influida por el giro lingüístico de la filosofía. Se contextualizó la teoría de Moore dentro de un modo de entender la racionalidad –como representación- y una teoría referencial del significado del lenguaje.
2)      Moore establece a la definición de “bueno” como el tema u objeto de la ética. “Bueno” refiere al único objeto simple propio de la ética.  
3)      Los objetos simples no son definibles, sino que solamente son accesibles vía intuición. Las definiciones solamente pueden hacerse de objetos complejos que en última instancia remitirán a objetos simples. 
4)       En función de lo anterior, de “bueno” solamente puede decirse que es bueno. Bueno es indefinible como todo objeto simple, por ejemplo, al igual que "amarillo". 
5)      Todo intento de definición de bueno siempre será falaz porque intentará definir un objeto simple a partir de algo más, por ejemplo, "el placer es bueno", y a su vez, un objeto no natural por uno natural. Esto es denominado por Moore falacia naturalista. 
Se estableció como lecturas básicas:
·      Moore, G.E. “El tema de la ética”, capítulo 1 de Principia ethica
·      Hudson, W.D.  “La teoría intuicionista” en La filosofía moral contemporánea, Alianza, Madrid, 1974.
·      Frankena, William “La falacia naturalista”
 Searle, J. “Derivación de ‘debe’ a partir de ‘es’”

Y como recomendación complementaria:
Los análisis críticos de Thomas Baldwin, accesibles en :
(español): el Prólogo a Principia ethica en la edición de la UNAM está disponible en fotocopiadora.
(ingles):  Baldwin, T. “G.E. Moore and Cambridge Philosophy” Lecture on G.E. Moore at the Alumni Weekend Saturday 27th September 2008 (AUDIO de la conferencia:

La clase próxima se discutirá la falacia naturalista a partir de los textos de Frankena y de Searle.