El curso tiene dos grandes partes, la primera se constituye con teorías éticas y la segunda con temas de filosofía política. 
En
 la primera parte del curso se establece una fuerte correlación entre 
las formas de entender la racionalidad en el siglo XX, y la forma de 
conceptualizar la moral. A través de las corrientes intuicionista, 
emotivista y la filosofía de Wittgenstein, se podrá apreciar la forma en
 que una teoría del significado referencial bloquea todo intento de 
conceptualización de la ética en términos cognitivos. Como el lenguaje 
moral, a diferencia del lenguaje natural, no es un lenguaje referencial,
 entonces será considerado como un lenguaje no significativo. Este no cognitivismo en ética se manifiesta también en la filosofía continental especialmente en el caso del existencialismo de Sartre. 
A partir 
de la segunda mitad del siglo veinte se produce una transformación de la
 forma de concebir el lenguaje significativo que habilita a un abordaje 
cognitivista en ética. La significación es remitida a una práctica 
reglada y esto permite la justificación racional de principios morales. 
Esto se observa en las propuestas de Hare y Habermas.
En
 la segunda parte del curso se consideran temas de filosofía política. 
La teoría de justicia de John Rawls conforma una alternativa 
deontológica al utilitarismo en tanto concepción de justicia que permite
 orientar el diseño de instituciones y la toma de decisiones. La 
justicia rawlsiana recibe varias críticas siendo una de las importantes 
la que ofrece Amartya Sen. La propuesta de Sen consiste en que la 
métrica de justicia rawlsiana (bienes primarios) no es suficientemente 
sensible a la variabilidad interpersonal como capturar circunstancias 
relevantes para la justicia. Otra de las críticas consiste en que  la
 justicia rawlsiana abstrae circunstancias culturales que son cruciales 
para asegurar la dignidad de una persona. Taylor introduce en términos 
hegelianos la necesidad de asegurar ciertos trasfondos culturales sin 
los cuales las personas no pueden sentirse reconocidos y tratados 
igualitariamente.
Además de Taylor la problemática del reconocimiento tiene una importante contribución por parte de Honneth, que hace que la  justicia
 deba ser entendida de tal forma que el autorrespeto, la autoestima y la
 autoconfianza que se obtienen en las relaciones de reconocimiento 
recíproco, sean imprescindibles para asegurar la autonomía de los 
sujetos.
La próxima clase comenzaremos con el Intuicionismo de Moore. El texto que se dará en clase es el primer capítiulo de Principia Ethica: "El tema de la ética". Pueden descargarlo de este link: http://uploaded.to/file/u3xsyv84
Otos textos textos relevantes para el primer bloque son los siguientes:
W. Frankena, La falacia naturalista:
http://uploaded.to/file/8h0xdyzo
J. Searle, "Derivación de debe a partir de es", en Actos de habla:
http://uploaded.to/file/ihoczt5q
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario