viernes, 28 de octubre de 2011

Resultados primer parcial

Guillermo Nigro 10

Valentina Suárez 6

Pablo Márquez 7

Jorge Fierro 7

Silvia Lapido 5

Pablo Cestau 7

Florencia Gorán 9

Laura Méndez 9

Damián Formoso 8

Viviana Rébora 11

José Stagnaro 8

Cecilia Gutiérrez 9

Andrea Iglesias 8

Santiago Pereyra 9

Néstor Molina 8

Laura Alemán 11

Flavio Charlo 5

Lourdes Silva 5

Ana Laura Media 4

Valentín Enseñat 7

Federico Indarte 5

Gervasio Casares 6

Sandra Tejera 7

José Luis Gadea 5

Carla Rosso 8

Serrana Delgado 8

jueves, 27 de octubre de 2011

Justicia como equidad

Clase 27 de octubre

Volvimos a tocar temas similares a los de la sesión anterior con una discusión más intensa y con alguna proyección a cuestiones de aplicabilidad.

1) Se insistió en la idea de justificabilidad inherente a la propuesta de Rawls a partir de que una concepción política de la justicia debe ser capaz de atraer el consenso superpuesto.

2) Se presentó el concepto de equilibrio reflexivo como criterio de ajuste a las sociedades democráticas de lo que resulta de la situación de elección.

3) Se indicó la diferencia entre teoría ideal y teoría no ideal, en la que primera opera como guía normativa para la segunda, y por lo tanto como guía para la transformación de la injusticia en las sociedades reales.

4) Se aclaró e insistió en las pretensiones de la justicia rawlsiana que aspira a ser una reconstrucción de las convicciones morales compartidas de las sociedades democráticas con respecto a la justicia. Es una concepción liberal y por lo tanto no tiene pretensiones de transformación radical de la sociedad. Sin embargo, los mínimos que se establecen para que alguien pueda funcionar como ciudadano están lejos de ser alcanzados en la enorme mayoría de las sociedades reales.

La próxima clase se dará el texto de El liberalismo político previamente indicado

martes, 25 de octubre de 2011

Justicia como equidad

Clase 25 de octubre

En la clase de hoy se presentaron los siguientes puntos:

1) Se establecieron las características que Rawls asume para las partes, esto es, el ser libres e iguales y contar con las dos capacidades de la personalidad moral. Estas capacidades son la capacidad para albergar, revisar y perseguir una concepción del bien y la capacidad para tener un sentido de justicia.

2) Para establecer los principios que van a establecer cómo se distribuyen derechos y deberes y las cargas y beneficios de la cooperación social Rawls va a diseñar una situación de elección hipotética: la posición original.

3) La situación de elección no es una situación real y reproduce un problema de elección racional bajo condiciones de incertidumbre. El objetivo de esto último es garantizar la equidad, es decir, el tratamiento igualitario de las partes, por lo tanto la situación de elección no puede ser una situación real en la que las distintas posiciones de poder determinan el resultado.

4) La equidad es garantizada a través del velo de ignorancia que reduce la información que conocen las partes. El velo de ignorancia excluye información que puede violenar la equidad tal como poder, riqueza, sexo, etc.

5) Las partes representan a los ciudadanos y colocados en la situación de elección procurarán asegurar que si una vez que salen de esa situación están en la peor posición, ésta sea la mejor posible.

6) De esta forma eligen los principios de igual libertad, igualdad de oportunidades y principio de diferencia que regularán la estructura básica y les permitirá ejercer sus dos capacidades de la personalidad moral.

La próxima clase se dará el siguiente texto de El liberalismo político

http://www.megaupload.com/?d=RBCJYNVH

En clase se recomendo el texto de Kymlicka, Filosofía política contemporánea

http://www.megaupload.com/?d=JXTYA9FL

lunes, 24 de octubre de 2011

Justicia como equidad

Clase 21 de octubre

Se comenzó a presentar el primer capítulo de Teoría de la justicia de J. Rawls. Los puntos de destaque fueron los siguientes:

1) Se presentó a la justicia como la primer virtud de las instituciones, de tal manera que al igual quela verdad en los sitemas de pensamiento opera como criterio normativo para la transformación institucional.

2) El concepto de inviolabilidad de la persona, de clara raigambre kantiana, es uno de los supuestos más fuertes de la justicia rawlsiana, esto permite identificar su propuesta como una fuerte alternativa al utilitarismo.

3) Toda sociedad se encuentra caracterizada por una identidad de intereses y por un conflicto de intereses. La identidad de intereses está en que es más ventajoso el cooperar que no hacerlo, y el conflicto se encuentra en que las pretensiones individuales en algún nivel colisionan.

4) La publicidad de la justicia es lo que permite hablar de una sociedad bien ordenada.

5) El objeto de la justicia son las instituciones sociales más importantes de la sociedad, y por instituciones Rawls refiere al sistema de reglas que determina cómo se distribuyen los derechos y los derechos, así como las cargas y las ventajas de la cooperación social.

jueves, 13 de octubre de 2011

Ética del discurso

Clase del 13 de octubre

Se culminó de dar el texto de Habermas, ¿Afectan las objeciones de Hegel a Kant a la ética del discurso?

Se presenaron las cuatro objeciones posibles:

1) La objeción de formalismo del principio moral. Habermas sostiene que este tipo de principios no suponen consistencia lógica o semántica, sino la aplicación de un punto de vista moral. Lo más relevante de la objeción tiene que ver con la relación entre normas y vida buena. Habermas apuesta a una creciente institucionalización de condiciones de posibilidad para una buena vida a través de los derechos fundamentales.

2) La objeción del universalismo abstracto de los juicios morales fundados. Esto conduce al problema de la preocupación por la consecuencias presente en las éticas de la responsabilidad. Habermas sostiene que la ética del discurso en la formulación de su procedimiento incluye la orientación por las consecuencias de las acciones y normas.

3) La objeción de la impotencia del deber-ser. La objeción de Hegel conduce al problema de la motivación de la acción. La ética del discurso incluye los intereses de todos los afectados y también posibilita un examen crítico de las propias necesidades. También las normas validadas procedimentalmente necesitan de una cierta coincidencia con instituciones sociales que encarnan intuiciones posconvencionales.

4) La objeción del curso de la historia. Ante la objeción neoconservadora que le imputa a la ética del discurso un fuerte autoritarismo Habermas se distancia de toda filosofía de la historia y de sus consecuencias de atribuir la condición de un agente colectivo a ser guiado por la vanguardia.

La próxima clase comenzamos con el capítulo 1 de La teoría de la justicia (México, FCE, 1979) de John Rawls

http://www.megaupload.com/?d=WSMEVAPU

Un segundo texto que se dará en clase es "La primacía de lo justo", del libro de Rawls El liberalismo político, Barcelona, Crítica, 1996.

http://www.megaupload.com/?d=RBCJYNVH

Ética del discurso

Clase del 11 de octubre

Se comenzó a discutir el texto de Habermas ¿Afectan las objeciones de Hegel a Kant también a la ética del discurso?

Los principales puntos fueron los siguienes:

1) Se presenta a la extrema vulnerabilidad como característica de la condición humana que posibilita el surgimiento de las intuiciones morales.

2) La vulnerabildad surge de los procesos de individuación que siempre se dan en términos relacionales, por lo que la identidad del individuo y la del colectivo deben protegerse.

3) Estas dos dimensiones, la de la igual dignidad y la de las relaciones de reconocimiento recíproco, ambas son cooriginarias, son coorginarias y deben ser garantizadas igualmente.

4) Las éticas del deber y las de los bienes tienden a focalizarse en una sola de estas dimensiones por lo que perciben parcialmente el fenómeno moral. La ética del discurso siguiendo a Hegel contempla ambas.